Mi hijo(a) entró a la escuela… Tengo sentimientos encontrados

Queridos papitos, es para mí un placer poder compartir con Ustedes algunas ideas sobre cómo trabajar procesos importantes para el desarrollo psicológico y emocional de sus pequeños, en esta ocasión el tema de ADAPTACIÓN Y EMOCIONES DE LOS PADRES. Por favor recuerde que lo descrito en este documento son recomendaciones sujetas a su análisis.

Recuerde también que no todas las técnicas son aplicables a todos los niños, hay que considerar factores como la edad, el contexto familiar, experiencias previas entre otros que con mucho gusto podemos solventar en una reunión individual en caso de que así lo crea necesario.

Mst. Lorena Cañizares J.
Psicóloga Clínica

Hoy en día tomar la decisión de llevar a nuestros hijos a un Centro de desarrollo Integral desde temprana edad ha dejado de ser una opción, prácticamente se ha convertido en una necesidad. El trabajo de los dos padres, abuelitos jóvenes que aún están vinculados en la vida laboral, la  necesidad de que el niño socialice en una época en la que gran cantidad de padres jóvenes han decidido tener un solo hijo y pienso que una imperiosa necesidad de que el niño adquiera las bases necesarias para luego ir a la escuela, han sido algunas de las razones por las que los padres consultan, visitan e incluyen en su rutina de vida un centro de desarrollo.

La expectativa es muy grande la primera vez que los padres se enfrentan primero a la decisión y luego al hecho mismo de dejar a sus pequeños, sin embargo es importante recalcar que los beneficios de incluir a un menor en un espacio de desarrollo integral son muchos, no obstante no es posible determinar la edad ideal de ingreso porque debemos considerar que cada año está matizado por las diversas características del desarrollo psicológico lo que hace que todo momento sea bueno y al mismo tiempo en cada etapa podemos esperar diversas reacciones emocionales no solo propias de la
edad sino además propias de cada niño quien viene de un entorno específico que también tiene características propias.

Entonces, a continuación, quiero citar algunas de las reacciones típicas y normales que son propias de los procesos de adaptación durante los 5 primeros años de vida (primera infancia) y también pondré a su consideración algunas reacciones que los padres pueden tener en el proceso inicial:

niños Reacciones típicas de los pequeños (todo lo mencionado es absolutamente normal y pasajero):
  • El llanto suele ser el primer indicador de que el niño siente los cambios, recuerde que en los primeros años los niños carecen del recurso verbal por lo que utilizan su llanto como expresión de angustia, y esta puede ser mayor cuando es la primera experiencia de separación de su entorno cercano.
  • Resistencia a vestir su uniforme y tomar los implementos como la mochila o lonchera, es una forma de expresar que está sintiendo el cambio y la mayoría de las veces NO es una reacción en contra del centro, es una reacción de “rebeldía” contra la situación de cambio que está viviendo, es pasajera.
  • Llanto el momento de ver que sus representantes regresan a buscarle, es típico que el pequeño, después de haber pasado bien en su escuelita, al ver que llega un familiar a buscarle rompa en llanto, esta sigue siendo una expresión de angustia de separación característica del proceso de adaptación.
  • Apego exagerado a sus progenitores o familiares o lo contrario, rechazo a estos. Es una forma de “reprensión” que el niño usa para hacer saber que está sintiendo el cambio…es una reacción pasajera.
  • Cambios en las rutinas de alimentación, sueño u otras. Esto porque por lo general los niños no están acostumbrados a una rutina estructurada y al entrar en una, su cerebro hace una reprogramación para aceptar los nuevos procesos.
Reacciones típicas de los padres (Todo lo mencionado es absolutamente normal y pasajero):
  • Temor e incertidumbre, recordemos que los padres al escoger un centro fijan el proceso de adaptación en donde la única opción es CONFIAR en la o las personas que cuidarán a su hijo.
  • Resistencia inicial; hace referencia a una reacción que los padres pueden tener los primeros días por el hecho de que mientras las maestras conocen la rutina específica de cada pequeño, puede cometerse errores involuntarios como por ejemplo…la tía cambió de ropa al niño con el atuendo que encontró en la mochila y resulta que los papitos no ven necesario este cambio salvo alguna situación que lo amerite, etc.
  • Deseos de comunicarse con frecuencia con las maestras, es parte del proceso de establecimiento de lazos de confianza con el equipo. La necesidad constante de saber cómo está su hijo y qué está haciendo está presente los primeros días y en el caso de los niños más grandecitos se apacigua el momento en el que es el niño quien comienza a contar a sus papás todo lo que hizo.
  • Deseos de quedarse un momento cuando ingresan por la mañana, esto como un mecanismo compensatorio que permite al adulto asegurarse de que su hijo se queda bien.
  • En algunos casos, sobre todo en los papitos de bebés pequeños suele aparecer sentimientos de culpa. Esto es normal, los padres entran en el conflicto cognitivo que los obliga a pensar si están haciendo lo correcto o pudieron tomar alguna otra opción (ejemplo: buscar una niñera, renunciar al trabajo, buscar un familiar para el cuidado, etc). Este sentimiento se desvanece con el paso de los días cuando los papis observan la familiaridad que el niño va teniendo no solo con su maestra sino también con sus compañeritos y con el centro en general.
  • Necesidad de realizar preguntas, es muy normal que los papis deseen solventar muchas dudas que van surgiendo los primeros días, es necesario y muy importante que consulten todo para que conozcan la dinámica de trabajo del Centro y que además les dará la seguridad necesaria en el equipo de trabajo.

Es muy difícil citar todas las conductas que son parte de un proceso de adaptación, los papitos deben saber que el Centro en el que han confiado el cuidado y coeducación de su hijo está preparado con una gama de protocolos para intervenir en las diferentes situaciones, siempre es importante que se establezca lazos de confianza no solo con la maestra de su niño sino con el equipo en general, de esta forma Usted tendrá la seguridad plena en el lugar que escogió para que su hijo asista.

El equipo del Centro de Desarrollo Integral
puede ser su mejor aliado para la crianza, cuidado
y educación de su hijo, esto es un trabajo que se
construye desde el principio.

Add your thoughts

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *