Queridos papitos, es un placer poder compartir con Ustedes algunas ideas sobre cómo trabajar procesos importantes para el desarrollo psicológico y emocional de sus pequeños, por favor recuerde que lo descrito en este documento son recomendaciones sujetas a su análisis y en este tema puntual es mejor trabajar en una sesión individual pues cada caso es diferente que con mucho gusto podemos solventar en una reunión.
Mst. Lorena Cañizares J.
Psicóloga
Hoy en día las profesiones relacionadas al desarrollo físico, intelectual, emocional de los niños han cobrado un enorme auge cada vez es más necesario el contar con profesionales que conozcan, evalúen e intervengan de acuerdo a la necesidad de cada niño(a).
El tener a la mano tests y pruebas estandarizadas constituye un recurso valioso para los procesos de valoración y en el caso de nuestro Centro no son considerados para “diagnosticar y menos etiquetar”, al contrario, nos sirven como un camino que traza la ruta de acción en la o las áreas en las que se debe dar soporte al niño.
Los Centros de desarrollo programan en su calendario periodos de valoración; Mundo de Juguete ha considerado oportuno que los niños sean evaluados tres veces al año con guías especializadas, que además de ser actuales permiten tener un panorama claro de las áreas y destrezas a reforzar.
Por lo general los padres llegan con mucha expectativa de los resultados de la evaluación, es común escuchar cuando se hace la devolución que “en casa el niño si cumple la destreza”, en este caso se les explica que los contextos no son los mismos y no es igual cumplir una destreza por ensayo y error en casa donde tiene todas las facilidades de acompañamiento y apoyo que cumplir la misma en un contexto evaluativo en donde el nivel de exigencia es alto y no admite apoyo de ningún tipo.
Independientemente de los resultados, siempre se propone implementar un plan de acción, es importante recalcar que no todos los niños son iguales, y no todos tienen las mismas habilidades y ritmo de aprendizaje, características a considerar el momento de iniciar el plan de trabajo.
Por lo expuesto sugiero considerar lo siguiente:
- Es necesario respetar la individualidad, ni siquiera los hermanos criados bajo las mismas condiciones responden igual ante las situaciones, la explicación de esto es el tipo de personalidad que están formando y múltiples factores que sin duda intervienen como la dinámica relacional de la familia, la ubicación en el grupo de hermanos, la crianza con apoyo de la familia extensa, etc.
- Es normal que los padres se sientan ansiosos ante los resultados, conservar la calma ayudará a comprender mejor la situación real del niño y sobre todo interiorizar de una forma efectiva las recomendaciones de trabajo. Debemos saber que la detección temprana de cualquier situación ayudará significativamente en la mejoría del proceso de desarrollo.
- Hacer preguntas, solicitar un espacio de consulta con el equipo, releer el informe y plantear dudas sobre el mismo es una buena ayuda para solventar las preocupaciones.
- Dar seguimiento continuo, cumplir con las tareas enviadas en caso de tenerlas no solo contribuye a la mejora del pequeño sino además lo familiariza con el proceso de acompañamiento.
- Asistir a las nuevas entregas de informe es fundamental, este espacio permite una retroalimentación de los avances y dificultades y propicia un nuevo compromiso de acción para el periodo que sigue.
- El avance de un niño en su desarrollo es un trabajo de equipo, que los padres se empoderen y sepan manejar la situación aporta mucho a nivel emocional para toda la familia.
- Quizá es importante recomendar que evite contaminarse con mucha información que hoy en día las redes sociales nos proporcionan. Investigar fuentes no científicas pueden agravar nuestra percepción del tema por lo que solventar las dudas con los profesionales a cargo es la mejor opción.
La detección temprana de cualquier dificultad
que tiene el niño es importante, propicia un camino
mucho más fértil que nos conduce a la recuperación
y/o intervención y al éxito.