Estamos en emergencia…qué y cómo debo explicar esta situación a mi hijo?

Queridos papitos, es para mí un placer poder compartir con Ustedes algunas ideas sobre cómo trabajar procesos importantes para el desarrollo psicológico y emocional de sus pequeños, en esta ocasión el tema LA EMERGENCIA SANITARIA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS.  Por favor recuerde que lo descrito en este documento son recomendaciones sujetas a su análisis.

 

Recuerde también que no todas las técnicas son aplicables a todos los niños, hay que considerar factores como la edad, el contexto familiar, experiencias previas entre otros que con mucho gusto podemos solventar en una reunión individual en caso de que así lo crea necesario.

Mst. Lorena Cañizares J.

Psicóloga Clínica

 

 

La situación de emergencia en la que nos encontramos ha generado no solo preocupación sino una serie de decisiones para precautelar el bienestar de las personas, sin embargo, no podemos decir que la vida sigue de manera normal, los cambios en las actividades, las precauciones que debemos tomar, las restricciones que tenemos y todo esto acompañado de verbalizaciones, gestos, movimientos y actitudes diferentes, hace que nuestros pequeños sin duda se estén dando cuenta de que algo pasa.

En este documento me permito dar algunas recomendaciones para que las pongamos en práctica en casa y de esta manera precautelar no solo la salud física de nuestros pequeñitos sino también su salud emocional.

Cómo reaccionar:

Sabemos que las restricciones que debemos cumplir implican cambios importantes en la rutina y en la presencia de personas en la vida de los niños, esto puede generar incomodidad pues en algunos casos no se cuenta con una sola persona que apoye al cuidado y esto hace que el niño deba ir cada día a un lugar diferente, por lo tanto, se recomienda:

  • Hacer una planificación con anterioridad de dónde y con quien pasará el niño en los próximos días, gestionar el cuidado con anticipación para que Usted evite la angustia día a día.
  • Evite hacer verbalizaciones o gestos de molestia, tristeza o preocupación delante del pequeño ya sea de la enfermedad o de la situación de cuidado, recuerde que él lo escucha y lo observa y puede preocuparse también expresando esta reacción en su conducta.
  • No genere alarma en casa, sabemos que debemos seguir protocolos estrictos de cuidado, pero mostrar una actitud agradable y hasta lúdica frente a esto no solo que tranquiliza al niño sino además garantiza el aprendizaje.
  • Evitemos victimizar al niño por tener que estar en casa y no poder salir o compartir con otras personas, cuando él observa que esto es malo para Usted, lo asume como malo para él.

 

Qué decir y hacer:

  • Es muy importante que explique a su hijo que nos encontramos en una situación sui generis, denominada “situación de emergencia” y explique a qué se refiere esto.
  • Esta explicación puede conjugarse con dibujos o imágenes que favorezcan la comprensión.
  • Explique al pequeño que éstas no son vacaciones sino un periodo de permanencia y cuidado con las personas más cercanas
  • Al no estar asistiendo al centro debemos pensar que cuando pueda hacerlo posiblemente nos enfrentemos a un proceso de adaptación, por lo que es necesario que todos los días converse con su hijo de la escuelita y verbalice con emoción positiva que espera que pronto pueda regresar.
  • No permita que el niño se olvide de su tía y compañeros, háblele seguido de ellos y de ser posible muestre una fotografía de ellos.
  • En caso de que Usted haya generado cambio de horario en su trabajo o esté laborando desde casa, es necesario que explique al pequeño que esto es temporal y luego retornaremos a los horarios habituales.
  • Ante los protocolos de seguridad que debemos seguir, busque la manera de engancharlos a actividades dinámicas y agradables para que el pequeño no vea esto como una obligación sino como un juego, por ejemplo, el lavado de manos ánclelo a una canción que todos la repitan, el estornudo en el pliegue del brazo, vincúlelo a un movimiento agradable y divertido, etc.
  • Quizá esta es una oportunidad importante para generar vínculos afectivos más sólidos con su hijo, genere juegos didácticos divertidos, novedosos y comparta mucho con él.
  • Una de las condiciones que desfavorece conductualmente es el tener tiempo muerto o como se conoce comúnmente como aburrimiento, sería interesante que, aunque el niño quede a cargo de un familiar o amigo, pudiera generar un cronograma de actividades que, conjugado con la propuesta académica de las tías, pueda evitar que el niño no tenga nada que hacer.
  • El temor y la incertidumbre ante lo desconocido siempre genera ansiedad y estas emociones no son favorables sin embargo, recordar que esto sale de nuestras manos y tomar la situación con calma no solo transmite seguridad al niño sino genera un importante aprendizaje conductual y actitudinal.

 

Add your thoughts

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *