Comunicación Positiva… Tips para fomentar una comunicación aseritiva y eficaz con los niños

Cuando el bebé nace comienza el sistema de comunicación afectiva que se establece con las principales figuras de apego; los padres descubren la necesidad de generar un nuevo estilo de vinculación que en muchos casos provoca la creación de un nuevo lenguaje. Los adultos comienzan a identificar las necesidades del bebé y las satisfacen de la mejor manera.

A medida que avanza el tiempo y el bebé pasa a ser niño (1 año) ya se ha instaurado este sistema de comunicación que es totalmente entendido por el pequeño y sus representantes. De ahí en más es necesario que se continúe trabajando en el incremento del lenguaje no solo verbal sino también afectivo.

Pero,  ¿cómo generamos un lenguaje positivo que incluya una comunicación asertiva, equilibrada, comprensible y sobre todo eficaz que nos garantice que cuando el niño crezca saque a relucir todo eso que se enseñó en la primera infancia?.

Es muy simple y a la vez complejo; simple porque solo requerimos incorporar al sistema comunicacional de la familia un lenguaje que exprese emociones de manera clara; y difícil,  porque en ciertas ocasiones a los adultos nos toca moldear nuestros esquemas comunicacionales mismos que ya son parte incorporada de nuestra vida y los hemos manejado de determinada forma durante muchos años.

Por lo expuesto, presento algunas ideas de cómo propiciar estos espacios de manera eficiente y afectiva.

  • La primera recomendación está encaminada al ejemplo; cuando los niños observan y escuchan que en casa los miembros de la familia se dirigen entre sí con respeto y cariño, se comienza a normalizar ese patrón y cuando crecen para ellos es común referirse a otras personas de manera afectiva.
  • Evite utilizar la palabra NO, reemplácela por frases positivas, menciono un ejemplo para que note la diferencia: “NO dejes los juguetes en el piso”… se cambiaría por … “Recuerda guardar los juetes en la caja”
  • Familiarice al niño con términos como por favor, gracias, con todo gusto, etc.
  • Aprendamos a dar consignas de manera apropiada, ésta debe contener: instrucción, tiempo, lugar y consecuencia. Anoto un ejemplo para aclarar: Guarda tus juguetes en el cajón de juguetes hasta antes de ir a comer, si lo logras mami/papi te dibujan una carita feliz en la mano.
  • Evitemos amenazas, éstas solo sirven si se cumplen.
  • No debemos esperar a que el niño crezca para enseñarle a ser expresivo, eso comienza en casa, fomentemos que nos abrace cuando lo saludamos, despedimos o simplemente para mostrarnos su afecto.
  • No usemos términos que descalifiquen al niño como persona, si debemos reprender hagámoslo a la conducta; no es lo mismo decir “eres desordenado” que decir…”en este momento no estás siendo un niño ordenado”.
  • Sea expresivo con el niño, hágale saber lo orgulloso que está de él, dígale que le ama, seguro todo se registra y será exteriorizado por él cuando lo requiera.
  • Enséñele a dar respuestas abiertas para esto evite preguntas cerradas: Incorrecto: ¿cómo te fue en la escuela? Opción de respuesta BIEN O MAL. Correcto: Cuéntame lo que hiciste hoy en la escuela…opción de respuesta…jugué, comí, armé fichas, etc.
  • Cuéntele detalles de su día, para el niño será importante saber que sus papás también tuvieron situaciones que afrontar.
  • Recuerde que el lenguaje no solo son palabras, son acciones, son gestos, incluye abrazos y caricias; así se enseña a comunicarse afectivamente.

Siempre a las órdenes

Tía Lore

Add your thoughts

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *