Peleas entre hermanos, tips para manejarlas.

Queridos papitos, es para mí un placer poder compartir con Ustedes algunas ideas sobre cómo trabajar procesos importantes para el desarrollo psicológico y emocional de sus pequeños, en esta ocasión el tema de PELEAS ENTRE HERMANDOS.  Por favor recuerde que lo descrito en este documento son recomendaciones sujetas a su análisis.

Recuerde también que no todas las técnicas son aplicables a todos los niños, hay que considerar factores como la edad, el contexto familiar, experiencias previas entre otros que con mucho gusto podemos solventar en una reunión individual en caso de que así lo crea necesario.

Mst. Lorena Cañizares J.

Psicóloga Clínica

 

La fratría (grupo de hermanos), constituye un subsistema fundamental en el núcleo familiar y su influencia dentro de la dinámica relacional es muy importante.

Hablar de relaciones entre los hermanos resulta complejo pues a pesar de que forman parte de un grupo, cada uno representa individualidad y características de personalidad propias que hacen que cada niño sea un mundo diferente e independiente.

No es lo mismo hablar de peleas entre hermanos que están atravesando la primera infancia (0 meses – 5 años) que peleas entre hermanos cuyas etapas de desarrollo presentan una brecha mayor (primera infancia 0 meses a 5 años y segunda infancia por ejemplo 6 – 12 años).

En el segundo caso, el conflicto entre hermanos suele ser mas llevadero pues usualmente el nivel de pensamiento crítico que maneja el hermano (a) mayor permite que no se genere fácilmente una pelea o que el proceso de la misma sea más calmado. Pero, cuando tenemos dos o más pequeños en casa que atraviesan la primera infancia, las discusiones y peleas suelen ser subidas de tono porque involucran conductas agresivas que se expresan de manera corporal (golpes, empujones, mordidas, rasguños, etc).

Pelear con los hermanos es parte del crecimiento psicológico porque implica un proceso de conocimiento del otro, más ahora que los niños pasan mucho tiempo juntos y en los mismos espacios físicos, existe más oportunidad de que los encontrones se den.

En este artículo, proporciono algunas ideas clave para manejar las peleas entre hermanos, pero es necesario recordar que cada caso puede ser muy diferente, mucho dependerá del contexto en el que se desarrolló la situación.

 

  • Los papitos deben hacer un análisis inicial, pensar cómo se manejan las situaciones de conflicto en casa, no solo de los niños sino entre ellos, recordemos que el factor imitación está muy presente durante los primeros años de vida. Ejemplo: cuanto papá y mamá discuten, ellos gritan, insultan, se quedan callados, etc…todo esto lo está registrando el niño y lo incorporará en su repertorio conductual.
  • Una importante regla psicológica es considerar que cuando hay una pelea NO importa quien empezó o quien fue la víctima, lo importante es que el segundo actor se dejó provocar y los dos terminaron dentro del conflicto.
  • Jamás regañe solo a uno de los niños, cuando el menor ha pasado del primer año de edad, tanto a nivel físico como psicológico es capaz de recibir el mismo tipo de reprensión que su hermano (a) mayor, por ejemplo, si hubo una pelea y los dos se lastimaron, los deben ser retirados a su habitación o a los dos les retiramos un juguete o los dos no podrán ver su programa favorito, etc.
  • Aplique reprensiones justas y apropiadas para que puedan ser ejecutadas por los dos hermanos sin importar la edad. Nunca deberíamos diferenciar la reprensión porque esto provoca sentimientos de rivalidad, es decir NO puedo retirar un juguete al más pequeño y enviar al cuarto al más grande, los dos deben recibir la misma sanción.
  • Jamás compare a los pequeños, evite verbalizaciones como: … él es más pequeño y no hace lo que haces tú… él es pequeño por eso se porta así pero tú eres grande y no deberías hacerlo… este tipo de verbalizaciones provocan resentimiento en el hermano mayor.
  • No está establecido que los hermanos (as) mayores tengan que “ceder, prestar, entender, etc” esto es un error, recordemos que son “niños” si bien es el hijo mayor, en muchos casos ni siquiera pasa de su primera infancia.
  • Usualmente se recomienda que los niños sean quienes resuelvan los conflictos entre ellos, la intromisión de los adultos muchas veces agrava la situación, sin embargo, cuando hay agresión física debe separarlos, aplicar la sanción y luego conversar con los dos, primero por separado y luego juntarlos para que se pidan una disculpa.
  • Los papitos no deberían tomar partido por uno de sus hijos cuando están en una pelea, esto los hace sentir muy mal, afecta su autoestima.
  • No existe un mejor regalo para un niño que tener un hermano, pero a veces las demostraciones de ira o afecto suelen ser exageradas cuando son pequeños, los padres deben comprender que todo es parte de la etapa del desarrollo psicológico, pronto irán alcanzando niveles mayores de madurez y aprenderán a manejar mejor sus conflictos.

 

Un abrazo muy cariñoso

Tía Lore

Add your thoughts

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *